Este espacio fue creado con la finalidad de concentrar aportes desde las más diversas áreas, para lograr enriquecer la instancia de las primeras prácticas en educación, más concretamente, la Residencia.

Sociedad del Conocimiento

La Caja

Educación y Creatividad 1 - Sir Ken Robinson

Este video es para reflexionar acerca de la propia práctica, a fin de lograr un salto cualitativo en las futuras prácticas...

Aprendizaje Significativo

Una buena forma de ejemplificar... ¿No?


Continuando con la capacitación a cargo del Dr. Cullen


Sobre la identidad docente...


Esta es el tema que se desarrolló en la segunda Jornada de Capacitación en la ciudad de Rosario.
La propuesta para el TP, tenía que ver con elaborar un informe que contenga los principales aportes de un autor elegido (en mi caso Henry GIROUX), en relación a la temática del día.

Resolución:

"La idea central del trabajo en relación a los aportes de Henry Giroux con respecto a la identidad docente, parte de su concepción de los profesores como profesionales reflexivos de la enseñanza, como intelectuales transformativos."
"Pensar a los docentes como intelectuales , desde esta concepción, supone que toda actividad humana implica necesariamente alguna forma de pensamiento, situación que pone de relieve la capacidad humana de integrar pensamiento y práctica, llegando al núcleo de la cuestión, que es nada más y nada menos, que contemplar a los profesores como profesionales reflexivos de la enseñanza, rechazando, según el autor, a las ideologías tecnocráticas e instrumentales que proponen una teoría educativa que separa la conceptualización, la planificación y el diseño de los currículos de los procesos de aplicación y ejecución. "
"Pensar la función social de los profesores como intelectuales implica por defecto, entender a las escuelas como lugares económicos, culturales y sociales inseparablemente ligados a los temas del poder y el control."
"Según el autor, y esta es una de las ideas centrales del trabajo, si los profesores han de educar a los estudiantes para ser ciudadanos activos y críticos, deberían convertirse ellos mismos en intelectuales transformativos."
"el docente como mediador cultural transfiere a sus alumnos consciente o inconscientemente, además de contenidos académicos sus formas particulares de pensar, sentir y valorar la realidad. Si en vez de crear las posibilidades en el aula para la crítica, la problematización y la producción de saberes, los transmite como verdades absolutas que el alumno debe retener y volcar tal cual en las evaluaciones, es esperado que “formará” un individuo dependiente e incapaz de tomar decisiones propias. Los profesores deben respetar las visiones distintas y no silenciar al alumno."

Autor: Prof. Ma. Andrea Lanatti

“La dimensión ético-política de la Formación Docente”


Esta es la temática central que reúne ocho jornadas de capacitación a cargo del Dr. Carlos Cullen, en el marco de la implementación de los nuevos planes de estudio para las carreras de Formación Docente tanto Inicial como Primaria.

En este caso, la formación está destinada al Concejo Académico de cada IFD, debiendo en cada jornada, presentar un trabajo práctico incividual.

Por lo anterior, considero interesante mostrar un recorte del trabajo que he elaborado con motivo de la primera propuesta: "La educación como práctica reflexiva y el formador de formadores como intelectual crítico, creativo y responsable" .


"se trata de una cuestión cuasi imprescindible, posicionarse y tener claro desde qué lugar se pretende participar o formar parte del acto pedagógico. De esta manera no se trataría de, una vez título en mano, pararse frente a un grupo de alumnos y comenzar a despacharse de un montón de conocimientos académicos que se han adquirido durante la cursada del profesorado o en alguna otra instancia de capacitación. En otras palabras, podría decirse que cualquiera que se encuentre comprometido en asuntos educacionales, debe, al igual que cualquiera que esté comprometido en asuntos teóricos, poseer ya alguna teoría que sustente sus prácticas.
Creo que es justamente en este momento donde entra en acto este interjuego práctica-teoría y, porqué no (o como así también) la vulnerabilidad de la labor docente. "

"retomando los aportes del Dr. Cullen en las Jornadas de Capacitación, se puede sostener –para tratar de ordenar un poco las ideas-, que la educación conforma una práctica, una praxis ya que se trata de una acción que se caracteriza por un lado, porque se sabe lo que se hace y, por el otro, porque existen infinitas posibilidades de hacerlo o no, o modificarlo, etc. y ésta situación no ocurre naturalmente."

"Por otra parte, la acción propia de la educación es íntimamente comunicativa ya que tiene que ver con la posibilidad de comprender sentidos, para ser más claros, suscita una interacción dialogal. Y es justamente en este aspecto, donde la educación denota su característica más rica y significativa: se trata de una actividad liberadora, atravesada por un interés crítico emancipatorio y no meramente reproductivo.Creo que es en este espacio donde el docente debe tomar partida, entendiendo a la educación como práctica liberadora, pero que necesariamente debe servirse de la teoría para sostener esta acción."

"Otro componente que se juega en nuestras prácticas cotidianas y que se relaciona directamente con el segundo aspecto planteado al comienzo, -la vulnerabilidad del docente- es la experiencia (o la pérdida de ella). Según Giorgio Agamben, en afán de controlar absolutamente todo, hemos banalizado a la experiencia, convirtiéndola en experimento, situación que a su vez desencadena en la pérdida de historia. "

"Tendemos a suponer que lo mismo es igual a sí mismo, cuando en realidad, según el mismo autor, lo mismo no es lo igual. No logramos abrirnos en nuestras prácticas cotidianas a lo no controlable, a lo nuevo, por temor a no lograr controlar las experiencias nuevas. Esta situación que se vivencia permanentemente en las prácticas cotidianas educativas, provoca una serie de interrogantes:
- ¿Porqué nos cuesta tanto el pensar siquiera la posibilidad de no controlar el devenir? O si se quiere, que éste pueda controlarnos a nosotros mismos.
- ¿Hemos perdido la capacidad de tener/vivir experiencias o es que nunca la hemos ejercido/tenido?
- ¿Qué acontecimiento/situación nos ha frenado a la posibilidad de vivenciar experiencias, de construir historia?
- ¿Se trata de una capacidad innata o adquirida la de dejarnos sorprender?"

"Frente a este panorama, creo que debemos arriesgar algo de aquello con lo que nos sentimos seguros, esperar y abrirnos a lo nuevo, ya que es necesario no perder la capacidad de ser siempre educables, debemos aceptar nuestra vulnerabilidad y aceptar como punto de partida al otro en tanto otro, abriéndonos a cada nueva experiencia que se nos presenta como instancia enriquecedora, sin intención de control, sino de sorpresa.
En otras palabras, se trata de incorporar acontecimientos sin perder la identidad (es narrativa) para construir historia, nuestra historia."


Autor: Ma. Andrea LANATTI

Cinco NO para un SI



1- No siga «dando clases», entre en escena.
2- No «mande» tareas, pida investigar una problemática a partir de nudos temáticos.
3- No haga «evaluaciones» para asignar numerales al aprendizaje. Aprenda con sus discípulos a juzgar experiencias de investigación nocional, conceptual y categorial de los dispositivos pedagógicos.
4- No promueva de un grado a otro o «raspe» alumnos, simplemente reterritorialize los saberes acordes con la edad cronológica, mental y social de los discípulos.
5- No interrogue afirmando, exponga dudando y explique reflexionando. (Un Sí) Sí, desnúdese de costumbres, invite a inventar, evalúe la innovación, practique la ontocreatividad para expresar la complejidad de lo efímero.
Autor: Gabriel Ugas Fermín, Universidad de Los Andes, Táchira, Venezuela

Diferencia entre medir y evaluar

Para la mayoría de los docentes, evaluar es hacer pruebas, aplicar exámenes, revisar resultados y adjudicar calificaciones, cuando en todo caso, lo que hacen con ello es medir el aprovechamiento escolar.La calificación obtenida, aun cuando sea determinada con absoluta justicia, sólo indica cuánto sabe el alumno, pero lo deja (al alumno) totalmente ignorante de qué sabe, cómo lo sabe y lo más importante, gracias a qué sabe lo que sabe.De ahí que la calificación sirva poco educativamente hablando, y que sea tan estéril para orientar el mejoramiento de la enseñanza.Sin embargo, el problema se resuelve si en vez de mecanizar la operación hasta la adjudicación de calificaciones, se detiene en el paso inmediato anterior (revisión de los resultados de exámenes) el cual debería analizar, junto con los alumnos.En consecuencia, la acción de medir y evaluar puede definirse de la forma siguiente:MEDIR: es el proceso de comparar para determinar el grado o la amplitud de alguna característica asociada con un objeto o persona.Por ejemplo, cuando se determina el largo de una mesa, el peso de un objeto, etc. se efectúa una medición.EVALUAR: es un acto de comparar una medida con un estándar y emitir un juicio basado en la comparación. Hacemos una evaluación cuando decimos por ejemplo: la mesa es muy larga, esto está caliente, el alumno no está motivado, es honesto, es demasiado lento. Se toma nota de la magnitud de una característica, se compara con un estándar y luego se estima el juicio basado en la comparación. En consecuencia la evaluación puede definirse en la forma siguiente:Sala de Instructores de la escuela de Infantería "Gral. Manuel José Arce"La evaluación es un proceso continuo de reunión e interpretación de información para valorar las decisiones tomadas en el diseño de un sistema de aprendizaje.Esta definición tiene tres implicaciones importantes: en primer lugar, la evaluación es un proceso continuo y no algo que se hace al final de un curso únicamente. Es un proceso que empieza antes de que inicie la instrucción y sigue hasta el final de ésta.En segundo lugar, el proceso de evaluación no está sujeto al azar, sino que se encuentra dirigido hacia una meta específica y su finalidad es encontrar respuesta sobre la forma de mejorar la instrucción.En tercer lugar, la evaluación requiere el uso de instrumentos de medición exactos y adecuados para reunir la información que le facultará saber cómo progresa la instrucción, cómo resultará al final y cómo mejorarla para la próxima vez.








Fuente: Lic. José Elías Coello S

Práctica docente a partir de un fundamento teórico.



Hablar de práctica docente, nos lleva a pensar en la posibilidad de integrar en los procesos de enseñanza-aprendizaje implicados con lo cognitivo, lo afectivo, lo procedimental y lo conductual. No alcanza con entrenar alumnos sólo en estrategias cognitivas y en la adquisición de destrezas procedimentales. En esta instancia se debe pasar de la mera acumulación de información, habilidades y competencias, a una concepción que incluya el desarrollo de la sensibilidad y los afectos la motivación, los valores, las conductas y los modos de ser y hacer.
Pensar en una verdadera praxis educativa implica considerar la libertad, la participación, la disciplina y el esfuerzo como cuatro grandes ejes en los que se debe estructurar dicha práctica integrando lo cognitivo, lo afectivo y la acción; educando en el respeto a la pluralidad de opciones, abierto a todo nuevo camino y el diálogo con todos, respetando y permitiendo que el otro sea de acuerdo con sus propias opciones en tanto otro y educando para vivir en una actitud que supone sensibilidad ecológica y educación ambiental.

Algunos recursos para la práctica...


Propuestas para el aula, es un recurso para docentes que forma parte de una colección, integrada por un conjunto de cuadernillos que presentan actividades correspondientes a las distintas áreas disciplinares y a los distintos ciclos de enseñanza.Las actividades han sido diseñadas a partir de una selección de contenidos relevantes, actuales y, en algunos casos, contenidos clásicos que son difíciles de enseñar. Las sugerencias de trabajo que se incluyen cobran sentido en tanto sean enriquecidas, modificadas o adaptadas de acuerdo a cada grupo de alumnos y a los contextos particulares de cada una de las escuelas.
Materiales por nivel
Nivel Inicial




Es necesario relizar un diagnóstico de grupo antes de comenzar...


Para conocer a los alumnos se debe tener claro por qué, cómo y con qué observar, sistematizar la información recolectada sobre los intereses, motivaciones, expectativas, autoconcepto, proyecto personal, habilidades socio – emocionales, conocimientos previos generales y del subsector curricular, estrategias de aprendizaje – técnicas de estudio, ritmos, estilos, contexto socioeducativo y familiar, etc; y hacer uso de ella de acuerdo a las intenciones pedagógicas y curriculares. Para ello se debe:
Observar en diferentes contextos, por ejemplo, en los recreos, comedor en horario de almuerzo, en clases (por ejemplo: sobre la calidad de sus ejecuciones frente a tareas de poca complejidad a alta complejidad, en niveles concreto, gráfico o más simbólico)
Utilizar diferentes procedimientos: registro anecdótico, llevar listas de cotejo, elaborar rúbricas (utilizarlos para el análisis de diferentes tareas, cuadernos, etc.)
Consultar diferentes fuentes, por ejemplo, entrevistas a padres/apoderados, compañeros, otros profesionales, etc.
Explorar y descubrir qué conocen y qué pueden hacer, orienta a contextualizar el currículum integrando la perspectiva de la realidad socioeducativa y las características reales y propias de los alumnos.


Paulo Freire, el último gran pedagogo


A menudo se señala a Freire como entre los últimos pedagogos que han analizado la problemática educativa desde un punto de vista integral.
Contexto
Muchas veces se ha mencionado que la alianza entre la Unión Soviética con Gran Bretaña, Estados Unidos y Francia en la Segunda Guerra Mundial era un pacto meramente circunstancial. La convivencia prolongada entre los regímenes comunistas y democráticos se haría imposible una vez finalizada la contienda. La "guerra fría" sobre el final de la segunda guerra, enfrentó así a dos superpotencias: EEUU por un lado y la URSS por el otro.
Durante esta época (1855-1980 aprox.), el mundo estaba dividido en un sistema bipolar rígido, en el que no eran admitidas posiciones intermedias, que alineaba a dos bloques de países agrupados en torno a las potencias imperiales: Estados Unidos y la Unión Soviética. El mundo de la posguerra había sido preparado para contemplar la hegemonía de los tres grandes, pero el agotamiento del Reino Unido y los graves problemas que le acarreó su proceso descolonizador, le forzaron a descargar paulatinamente su peso internacional en los norteamericanos, que se convirtieron así en el contrafrente occidental del bloque soviético.
El apogeo del capitalismo en Occidente durante el período de la Guerra Fría, coincide con la mayor oposición al sistema. Durante estas décadas, las desigualdades reflejadas en sectores marginados del desarrollo capitalista, genera un espacio propicio para las ideologías revolucionarias que abrigaban la esperanza de modificar la situación.
De este modo se encontraban por un lado aristocracias-oligarquías y por el otro, las masas urbano-campesinas, ambos extremos, enfrentados como consecuencia natural de la polarización ideológica que caracterizó a este período. Los conservadores-liberales, se opusieron así a distintos sectores de izquierda de variado origen, incluyendo a los Sacerdotes católicos tercermundista, Comunidades cristianas de base, etc.
La propuesta de Paulo Frerie se alinea en la crítica ideológica al sistema capitalista y establece las bases para una educación al servicio de la liberación revolucionaria.




El ser docente


¿En qué consiste “ser” docentes para estos profesores? ¿Qué características personales y profesionales configuran en sus vidas la identidad docente? Son algunas de las cuestiones que se busca comprender. En palabras de los propios sujetos, se observó la vinculación intrínseca entre ser profesional y personal. Al respecto dijeron:


“… yo me di cuenta hace mucho que soy docente por naturaleza… a veces digo… ya es mi forma” (Profesor C).




“… y es la formación de cada uno, yo creo que es lo que mamó y lo que también me sirvió de experiencia, eso debe tener que ver con el carácter de uno” (Profesora ME).




Las palabras de estos dos profesores expresan lo que puede interpretarse como el núcleo personal en que se desarrolla la identidad docente. ¿Se es docente “por naturaleza” o se aprende a ser docente? Este es un debate pedagógico resuelto por uno u otro polo. De acuerdo con la respuesta de estos docentes, el concepto tiene una base natural; consideran que el “factor personal” está involucrado en su profesión (Terhart, 1987) y se manifiesta en la personalidad o en el carácter a través de ciertas particularidades que los hace ser profesores. Sin embargo, los entrevistados reconocen que la docencia se desarrolla con las experiencias vividas.




“… para poder enseñar también tuve que aprender…” (Profesora M).




“… yo empecé –digamos- así como a partir de una experiencia. Yo aprendí en la secundaria, con los cursos, con el trabajo docente, con todo eso” (Profesora N).




Como se puede observar, en las palabras de aquellos profesores y en estas, se reconoce el valor tanto del aprendizaje experiencial, como del sistemático.




La formación a la que aluden en su discurso consiste en el desarrollo personal de cada individuo para encontrar maneras de cumplir con ciertas tareas (Ferry, 1997). Esas maneras se sitúan en de las capacidades personales para ejercer la profesión y se descubren a lo largo del tiempo y a través de la práctica y la experiencia. En este sentido, los entrevistados señalan la facilidad de acceder al campo disciplinar elegido para el profesorado, como una facultad característica del profesor de nivel medio (Pinkasz, 1992; Birgin, 1999).5 El campo disciplinar se elige por voluntad propia, y a ello se suma la preferencia por una disciplina científica en particular y la capacidad para comprender ese saber. Por otra parte, señalan la habilidad para comunicar y explicar ese saber como una característica propia del ser docente; aseguran poseerla y afirman que se expresa en la relación establecida con los alumnos, los colegas y con otros sujetos en contextos ajenos a la escuela.




Los cuatro profesores aseguran poseer habilidades relacionadas con su personalidad en particular, a lo que se agregan la formación inicial y el ejercicio profesional para aprender a ser docentes. En este proceso, los distintos contextos generan experiencias satisfactorias y no satisfactorias que dejan “huellas” en `la forma de ser docente; los profesores mencionaron situaciones que les ocasionaron mayor impacto, lo que se evidenció al enfrentar la práctica profesional.




El concepto de identidad, de acuerdo con Goffman, se entiende como la diferenciación de los individuos entre sí, dada por las particularidades de las trayectorias o biografías tratadas por Giddens. Supone la influencia de los procesos socio-históricos, los desplazamientos en el espacio social y acontecimientos que inciden en la imagen de uno mismo. Estos profesores transitaron por momentos y espacios que configuraron la manifestación de sus capacidades. Vasilachis de Gialdino (2003) distingue dos componentes de la identidad: el esencial y el existencial. El primero es el elemento común que iguala e identifica a los hombres/mujeres con otros hombres/mujeres; el segundo es el aspecto diferencial que los distingue entre sí y los hace único/as frente a los demás. Ambos componentes se manifiestan en estos profesores, en lo que los distingue de otras personas y lo que los equipara en tanto profesionales con otros docentes.




En el caso de los docentes de secundaria/polimodal entrevistados, consideran que tienen características individuales que les permitieron comprender/entender la ciencia que eligieron para estudiar la carrera; las facultades para explicarla o comunicarla a otros, son rasgos configuradores aportados por la profesión. Sus capacidades se originan en un núcleo personal, las descubren como características de su individualidad, pero a la vez afirman que con el tiempo y el aprendizaje adquiere carácter profesional.




El análisis de esta investigación permitió distinguir, a lo largo del relato biográfico, la permanencia estas capacidades en el paso del tiempo, es decir, las características se reiteran en diferentes momentos de los trayectos, que van de los inicios en la formación hasta el trabajo que realizan en los distintos contextos educativos en los que ejercen la profesión. La continuidad temporal de estos rasgos constituye un eje identitario que marca el ser docente manifiesto en su discurso a través del “yo soy”, que lo diferencia del “yo hago” que significa específicamente docencia.




“… yo me doy cuenta que a mi me gusta enseñar… yo siempre estoy leyendo, siempre estoy mirando, se aprende siempre algo…” (Profesor C).




“… yo fundamento… yo les explico… yo siempre dije “yo no solo soy profesora de lengua, yo soy formadora, yo soy educadora”, entonces hablo con los chicos, siempre hablamos mucho…” (Profesora ME).




“… yo tengo ese lineamiento de conducta, si me comprometo es porque lo voy a hacer… esos lineamientos de esas conductas yo tengo en todo, en todo momento, con los alumnos, con los directivos, con los colegas… es mi personalidad” (Profesora M).




“…me gustaba la docencia pero cuando abandoné esa carrera, no pensaba que iba a ser docente… de chica me gustó francés…” (Profesora N).




En estas respuestas se suma un rasgo más que se podría denominar actitud frente a la profesión. Este término contiene una carga afectiva y volitiva al desarrollar las tareas profesionales, y supera la idea de cumplir con un trabajo en el orden técnico. Ese “yo soy” evidencia un fuerte compromiso con la profesión y una valoración altamente positiva sobre cómo son docentes.




Todos los entrevistados revelaron que la profesión docente conlleva el compromiso y la exigencia consigo mismos, con el saber que enseñan y con los demás: alumnos, colegas y directivos.




Otro aspecto interesante del “ser docente”, son las capacidades y actitudes personales frente a la profesión que aparecen a lo largo del ejercicio profesional con respecto a las relaciones personales que se establecen con los demás, lo que se denomina rasgo identitario del carácter relacional. Los otros actores educativos, directivos, colegas y específicamente los alumnos y profesores formadores, con quienes se vinculan en los diversos espacios por los que recorrieron su trayecto y desempeño profesionales, posibilitan el desarrollo de dichas capacidades y actitudes para dar forma al ser docente. De acuerdo con el concepto de Ferry (1997), la formación se da por la mediación de personas, dispositivos y soportes que permiten el desarrollo de este proceso en los individuos.




En síntesis y en alusión a un esquema conceptual que colabora con la comprensión de la identidad (Rivas et al., 2000), los rasgos de la identidad profesional de los profesores de nivel medio analizados, tienen un núcleo personal focalizado en los planos individual y privado conformados temporalmente por planos colectivos y públicos con los que interactuaron para formarse como docentes y durante el ejercicio de la docencia.




Extraído de http://redie.uabc.mx/vol10no2/contenido-ojeda.html

Algo para reflexionar...

La escuela de los animales

Unos animales decidieron hacer algo heroico para responder a los problemas de "un mundo nuevo". Entonces organizaron una escuela.

Adoptaron un programa de actividades que consistía en correr, trepar, nadar y volar. Para que todo resultara más fácil manejar, todos los animales cursaban todas las materias.

El pato era un excelente nadador, en realidad mucho mejor que su instructor, pero apenas se sacaba aprobado en volar y era muy malo en las carreras. Como era lento para correr, tenía que quedarse después de clase y también dejar de nadar para hacer prácticas de carrera. Esto siguió así hasta que sus patas palmeadas se arruinaron y apenas aprobaba natación. Pero aprobar era aceptable en la escuela, de modo que nadie se preocupaba, excepto el pato.

Corriendo el conejo empezó al frente de la clase, pero tuvo un colapso nervioso debido al intenso trabajo de entrenamiento para natación.

La ardilla era excelente trepando hasta que se frustró en la clase de vuelo donde su maestro la hizo arrancar desde el suelo, en lugar de hacerlo desde la copa del árbol. Así es que tuvo un calambre por exceso de ejercicio y se sacó muy malas notas en trepar y correr.

El águila era problemática y la disciplinaron severamente. Cuando se trataba de trepar a los árboles, les ganaba a todos los compañeros de la clase, pero insistía en usar su propia forma de llegar.

Al final del año, una lechuza anormal, que podía nadar asombrosamente bien, y también corría, trepaba y volaba un poco, tuvo el promedio más alto y pronunció el discurso de despedida.

Las marmotas de las praderas se quedaron fuera de la escuela y se opusieron a la recaudación fiscal porque el gobierno no quería agregar al programa cavar y esconderse. Pusieron a sus hijos a aprender con un tejón y más tarde se unieron las marmotas americanas y las tortugas de tierra para iniciar una buena escuela privada.

Autor: George H. Reavis

Primeras Palabras...

La Residencia Docente es una instancia de las carreras de profesorado que generan distintas sensaciones y situaciones académicas y no tanto: desde angustias por llevar a cabo las primeras prácticas, por sentirse “observados” desde las distintas Instituciones Formadora y Co-Formadora (y con ellas de la mayoría de los docentes que allí trabajan), hasta la sensación de desorientación en las sus planificaciones, en la selección del material y recursos a utilizar, etc. y, a su vez, la complicación de seguir cursando y rindiendo otros espacios curriculares en el Profesorado.
Si a lo precedente, se agrega además que nos encontramos transitando un nuevo Plan de Estudios en las Carreras Docentes, creo que sería productivo buscar un espacio adicional a los que ya existen, para los alumnos residentes, ya que además de orientarlos en las prácticas, los ayudaría a trabajar y colaborar como grupo con características e intereses comunes.
Después de esta breve introducción y esperando desde ahora en adelante aportes, sugerencias, participación de parte de quienes tienen inquietudes similares, les dejo un regalito:

Educar Rubem Alves
View more presentations from aletheia .<'>EDUCAR de Rubem Alves

BIENVENIDOS



Este espacio fue creado con la finalidad de concentrar aportes desde las más diversas áreas, para lograr enriquecer la instancia de las primeras prácticas en educación, más concretamente, la Residencia.